Sunday, June 19, 2016

La Vendedora de Ceviche




La Vendedora de Ceviche
(Óleo sobre lienzo - 122cm x 183cm)


El Ceviche, para muchos peruanos, es nuestro plato bandera. Un buen ceviche es fresco, picante y exquisito. Podríamos decir que hoy en día el Ceviche Peruano es conocido mundialmente, y yo personalmente, lo considero como el héroe de nuestra ámplia carta gastronómica.

Este delicioso plato criollo es servido desde carretillas de la calle, restaurantes populares, etc …hasta en restaurantes “Gourmet”; claro que un ceviche en un restaurante “Gourmet” es mucho más caro y te sirven mucho menos que en cualquier restaurante popular o carretilla. Pero no fue en un restaurante donde aprendí a comer ceviche. Fue en el Mercado San José, o también conocido como el popular “Mercado de Jesús María”. Recuerdo que ese Mercado era “casi” al aire libre, porque “tenía pero no tenía techo”, es decir, tenía pedazos de calamina en algunas partes y eso era el “techo”. Recuerdo que en aquellos días en la sección donde vendían pescado fresco, también hacían y vendían el Ceviche, al instante, mientras uno esperaba parado en algún charco y rodeado por el aroma a pescado fresco. Mi distrito de Jesús María no está al pié del mar, pero no está muy lejos tampoco, sin embargo es uno de los lugares, hasta el día de hoy, donde uno puede encontrar uno de los mejores Ceviches de Lima.
Cuando yo era niño, rara vez hacían ceviche en mi casa, la mayoría de las veces (normalmente sábados) cuando comer Ceviche era el plan del día, me mandaban a comprar Ceviche para traerlo a la casa. En esa época las vendedoras de Ceviche o “Cevicheras” no tenían ningún recipiente adecuado donde poner el Ceviche para llevarlo a casa, ya que lo típico era comérselo allí mismo, por lo tanto, me entregaban el ceviche para llevar en una bolsa transparente cerrada con un doble nudo.
Las Cevicheras del Mercado de Jesús María que yo recuerdo de aquel entonces, no llevaban uniformes de Chef, ni pretendían serlo. No tuvieron estudios de cocina ni tenían ningún tipo de diploma enmarcada o fotos con gente famosa colgados en la pared; si es que tenían la foto de alguien famoso colgado en la pared, era la imagen de algún santo que las protegía y les cuidaba el negocio. Las Cevicheras eran señoras que madrugaban a vender pescado fresco y al mismo tiempo hacían y vendían el Ceviche más sabroso que he probado en mi vida.

Las Sahumadoras


















Las Sahumadoras (Óleo sobre lienzo – 1.53mts x 1.22mts).


No podía dejar de representar uno de los eventos más importantes en El Perú, especialmente en Lima; mi ciudad. Durante el mes de Octubre, también llamado el “Mes Morado”, se celebra la devoción Por el Señor de los Milagros. Una imagen que durante varios siglos ha sido llevada en procesión por la ciudad. La historia es larga pero sumamente Interesante, se han escrito muchos libros al respecto. La procesión está llena de elementos, a parte de la imagen principal, que forman gran parte de este evento; los Cargadores, las Sahumadoras, las Cantoras, los cientos de miles de devotos, los sacrificios, las promesas, los milagros, etc. etc. etc. En este cuadro me dediqué a representar al gran grupo de mujeres que acompaña esta procesión, llenas de entrega y lealtad. A medida que acompañan al Señor de los Milagros, perfuman cada paso con el sahumerio o incienso que trae olor a paz y perdón.
En esta pintura pinté algunos detalles que quiero compartir. Como lo mencioné antes, es Octubre, y el cielo es gris. Al fondo podemos ver la imagen del Señor de los Milagros que a medida que va avanzando empieza a despejar el espesor del cielo oscuro, para permitir al cielo azul asomarse a su alrededor como símbolo de calma y esperanza. En la parte superior del lado izquierdo, muy al fondo se puede ver a una señora de pelo blanco, asomada por una ventana. Ella es mi abuelita, quien solía asomarse diariamente por la ventana para distraerse viendo pasar el día.
Las Sahumadoras llevan el Sahumerio en pebeteros o braseros de metal. Muchas de las Sahumadoras adornan sus pebeteros con lazos, imagenes del Señor de los Milagros, o alguien a quien tienen presente en sus oraciones. La Sahumadora del lado derecho lleva como decoración en su pebetero, una foto de mi mamá. Ambas Sahumadoras, llevan un rosario en sus manos, los cuales son representaciones de los rosarios que me fueron obsequiados por gente muy especial.
Otro detalle de esta pintura, es la composición étnica. La devoción por el Señor de los Milagros Empezó hace más de 4 siglos, con la población de origen Africano (fue un esclavo Africano, de Angola, quien pinto la imagen original en una pared de adobe), esta devoción fue rapidamente seguida por la población indígena, y luego, más tarde, devotos de raza blanca se unieron a esta fe. Esta secuencia está representada con las tres Sahumadoras que están adelante. Primero la Sahumadora de raza negra, luego a la derecha sigue la Sahumadora de raza indígena, y atrás de las dos se encuentra la Sahumadora de raza blanca.

Monday, September 2, 2013

El Emolientero


El Emolientero (Óleo sobre lienzo - 1.22mts x 1.53mts)

El Emolientero es un personaje muy tradicional. Casi se podía encontrar uno en cada esquina de el centro de Lima y distritos aledaños. Tuve la suerte de haberme criado en el distrito de Jesús María, un distrito donde pude ver muchos personajes tradicionales que hoy en día estoy representando y compartiendo con ustedes por medio de mis pinturas. El Emolientero es uno de ellos.
Durante los meses de invierno principalmente, no había nada mejor que un Emoliente temprano por la mañana, o tarde en la noche. Era casi una bendición tomarse un Emoliente bien caliente mientras uno esperaba por el bus camino a casa. El Emoliente es una bebida que fue en algún punto de la historia, o continúa siéndolo, medicinal. Está bebida está compuesta de diferentes hierbas medicinales a las cuales se le añade miel, limón, etc. ...lo que usted prefiera.
El Emolientero no solo se encargaba de preparar el emoliente. Mientras lo preparaba, su manera de hacerlo era practicamente todo un show de malabarismo... su manera de agarrar las botellas (con dos dedos), su manera de agitarlas, su manera de servir... todo era un espectáculo mil veces mejor que cualquier “Barman” de los mejores “nightclubs” del mundo. Uno sabía que al pagar por un Emoliente uno recibía la deliciosa bebida y el show que era parte de su preparación.
No recuerdo cuando fue la última vez que tomé un Emoliente en la calle, no sé cuanto habrán cambiado las cosas en mi Lima querida, pero así es como recuerdo a los emolienteros, unos expertos.

http://www.cocineroperuano.com/miscelanea/38-historias/158-historia-del-emoliente.html

Wednesday, September 26, 2012

La Tamalera.



La Tamalera Óleo sobre lienzo – 1.22 mts x 1.53 mts)

Recordando a la tamalera que se sentaba a vender tamales afuera de la panadería que quedaba en la esquina de de la Av. Mariátegui con Jirón Huáscar, en Jesús María. Al fondo a la izquierda, pueden ver la casa de Melva (José Rondon), Grethel, Frida ; y más al fondo pueden ver las torres de nuestra querida iglesia San José. Como pueden ver, La tamalera siempre tenía un tamal listo, y su cuchillo para que uno pruebe antes de comprar. El mes es Octubre, representado por el cielo gris, su falda morada, y el escapulario que tiene la señora asomándose por debajo de su chompa o “sueter”. En las vitrinas de la panadería recuerdo que tenían empanadas, pasteles de acelga, etc. y no podía faltar el pan francés.


El Tamal Peruano:

Sunday, February 5, 2012

El Heladero.



“El Heladero” - (Óleo sobre lienzo - 1.22mts x 1.53mts)

Claramente recuerdo los veranos en los que las calles eran invadidas por estos heladeros, armados con una carretilla de un color amarillo inconfundible y una “cornetita” que usaban para anunciar su llegada, y la del verano con ellos. Se les podía distinguir desde muy lejos. Ese color era imposible de ignorar. 
Existían varias marcas de helados, pero la principal, la cual era la más buscada, era la marca D’onofrio. La mejor marca en esos días. Una marca muy tradicional (Fundada por allá por 1924), no solo de helados pero también de diferentes chocolates, panetones, etc. 
El Heladero, el héroe callejero del verano. Se le podía encontrar en los parques, en las esquinas, o en las playas; pedaleando su carretilla y sonando la cornetita, o esperando a que alguien se le acerque a comprar algo. Existían diferentes sabores de helados, y cada uno llevaba un nombre particular: El Jet, Buen Humor, Eskimo, Caravana, Bambino,Vasito, etc., etc. Helados muy deliciosos que muy bien recuerdo. No podía llegar un verano sin su inseparable compañero, El Heladero.
La carretilla que ven en esta pintura, y el uniforme del Heladero, son tal y como los recuerdo. Las cosas han cambiado mucho desde aquel entonces, la forma de la carretilla y el color, ya no son los mismos. Un detalle, atrás, al lado izquierdo, se puede ver mi casa; Av. Mariátegui, frente al colegio Fanning.

Monday, September 19, 2011

La Picaronera


La Picaronera está lista. Al fin. Este es mi quinto cuadro, y como siempre, me he vuelto a prometer que el próximo no se demorará tanto. Mide 4x5 pies. Aproximadamente 1.23x1.52 metros. Para aquellos que no sepan exactamente que son “Picarones”, aquí les dejo este enlace en el cual podrán informarse acerca de lo que son los Picarones : http://en.wikipedia.org/wiki/Picarones

Quien no recuerda una picaronera?, muchos de nosotros hemos tenido la suerte de poder haber visto a una o más en acción, desde el momento en que le dan forma a la masa, los ponen a freir, y luego de ser servidos llega el momento de bañarlos con miel de Chancaca.

Todos sabemos hasta donde ha llegado nuestra comida Peruana, la cual ha alcanzado una popularidad que muchos de nosotros nunca nos imaginamos. Hoy en día, practicamente en cualquier parte de este planeta se puede saborear un buen Ceviche, un buen Lomo Saltado o unos deliciosos Picarones. Nuestros grandes chefs se han convertido en embajadores de nuestra comida y se encargan de pasearla por diferentes partes del mundo ocasionando de esta manera que su popularidad continúe creciendo.

Pero todos sabemos (lo mencioné en uno de mis “postings” anteriores) que los picarones son de origen popular. Hoy en día podemos ir a cualquier restaurante de comida peruana alrededor del mundo y después de haber saboreado una buena entrada y un suculento segundo, podemos pedir por unos Picarones, y lo más probable es que le sepan de lo mejor. Tal vez los picarones que pidan se los sirvan en un plato cuadrado, o rectangular, o algún estilo de plato que esté de moda, con algunos adornos estilo “Gourmet”, con los picarones posando en una ordenada formación militar, o agrupaditos en forma de piramide, o como la torre de Pisa, con barritas de canela, etc. ...o tal vez la miel sea aplicada en forma de “zig zag”, casi como si fuera la firma del Chef, o con ciertos adornitos que muchos de nosotros no sabriamos si comernoslos ...o no. Pero yo creo que para saborear unos buenos picarones, hay que hacerlo en su tierra natal: Perú.

Yo le recomendaría a cualquiera que visite nuestro Perú, que si quiere Picarones, que le pida a alguien que conoce bien la ciudad, que una noche lo lleven a comer donde una buena Picaronera; lo más probable es que sea en la calle de algún barrio popular, donde la única luz que lo alumbre sea la del carbón ardiente, donde están friendo sus Picarones; y tal vez los picarones que le sirvan no estén posando para una sesión de fotografía, como lo mencioné anteriormente, pero es el sabor lo que importa, y estoy seguro que estos no van a defraudar.

Buen provecho!

Friday, February 6, 2009

La Turronera


El Turrón de Doña Pepa es un delicioso y tradicional manjar limeño. Durante la procesión del Señor de los Milagros no pueden faltar las vendedoras del famoso turrón. Permanece en mi memoria un momento bastante similar al que pinté en este cuadro. Es el principio del anochecer, con mucha gente vestida de morado, y la imagen de una vendedora de Turrón de Doña Pepa. Hay una fusión de misterio, sufrimiento y paz en el ambiente. Estos recuerdos me transportan a tan lejanos pasajes como lo son aquellos, los de mi niñez.

Información sobre El Señor de los Milagros: http://es.wikipedia.org/wiki/Señor_de_los_Milagros_(Lima)

Información sobre el Turrón de Doña Pepa: http://www.baluart.net/articulo/el-origen-del-turron-de-dona-pepa

About Me

My photo
Jesús María, Lima, Peru